Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de tempo dinámico, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar mas info tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es útil efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.